Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 25 de mayo de 2019

Artículo Final...



ARTICULO FINAL LITERATURA INFANTIL




En esta última entrada en mi blog, mi artículo final me gustaría mostrar y dejar patente todos los conocimientos y aprendizajes que he ido adquiriendo según iba realizando los trabajos de la asignatura de Literatura Infantil.

Según iba introduciéndome de lleno en la literatura, me iba gustando más y más, ya que de cada uno de los cinco bloques he ido aprendiendo y modificando ciertos aspectos o conocimientos que desconocía.  

La verdad, que al principio, con el tema de crear un blog me resulto un poco inquietante, pero me ha sorprendido gratamente el exponer todos mis trabajos y experiencias y sobre todo el poder modificar nuestras entradas en el blog, siempre pudiendo mejorar todos mis conocimientos.  

Con todo lo que he aprendido, sé que la metodología que hemos tenido que realizar en esta asignatura, me ha servido para inconscientemente interiorizar todos los conceptos de una manera muy dinámica.

Dicho esto a modo de introducción, quiero empezar a desarrollar todos mis aprendizajes realizando un recorrido de todos los temas de esta asignatura.


Bloque 1. “Literatura Infantil. Análisis y Selección”.



Para empezar con mi recorrido, tengo que decir que mi primer trabajo en literatura, no sabía por dónde cogerlo. Realmente me parecía un poco complicado e incluso entender algunos conceptos. Pero fue empezar a arrancar y la verdad que cada vez me iba fascinando mas todo el mundo que engloba la literatura infantil.

Realmente, desconocía antes de comenzar, que deberíamos de hacer una selección tan exhaustiva a la hora de elegir cuentos para poder contar en nuestra aula.
Para ello, empezando con este bloque, quiero hacer mención del significado de Literatura Infantil, ya que es una literatura dirigida al público de infantil donde se exponen y se otorgan los recursos cognitivos necesarios ya que podemos decir que es un arte creado con palabras para favorecer la educación integral y la comprensión lectora. Para ello voy a hacer mención de los distintos géneros:

  • Literatura de autoràLo primero que quiero hacer mención, es de dos conceptos a los que me costó diferenciar desde un principio, que son el término de  literatura y paraliteratura. Para ello es muy importante saber diferenciarlos muy bien, y que hoy por hoy lo tengo muy bien interiorizado. Para exponerlo de una manera clara un libro literario es aquel que no tiene ninguna intención moralizante, por ello tiene que cumplir con una serie de características:

*                                                   Tiene que ser artístico. 
*                                                   Tiene que poseer función poética. 
*                                                   Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros (narrativa, poesía y teatral). 
*                                                   Tiene que ser un texto de ficción. 

Sin embargo, el libro paraliterario, va paralelo a la literatura, ya que trata de enseñar o moralizar al lector.

  • El texto teatralàEn cuanto a este género, realmente me ha sorprendido mucho de que no existan apenas libros teatrales para infantil. Generalmente la mayoría prefiere la narración en prosa que en texto teatral que queda en manos de los diálogos. Desde bien pequeña, siempre me ha dado mucho corte hablar en público y aun mas tener que hacer representaciones teatrales, que con el tiempo lo he ido superando. Por ello es importante también que desde bien pequeños les enseñemos con la realización de talleres teatrales para que puedan poco a poco atreverse a servirse de su cuerpo y a hablar en voz alta. Por lo que la actividad teatral permite a los menores:

*                                                   Hablar y mejorar el lenguaje
*                                                   Ejercitarse en la expresión escrita.
*                                                   Sitúa espacial y temporalmente el tema tratado.
*                                                  Poner en práctica ciertos medios de expresión artística.
*                                                  Familiarizarse con el lenguaje no verbal
*                                                  Desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

  • La poesía de autoràLa poesía, es un género muy tradicional y lo tenemos al alcance del niño, pero no tiene el mismo alcance ni la misma proyección que puedan tener otros géneros. Es un género que permite al niño fomentar su imaginación y tenemos que presentarlo con un juego artístico para que sea motivacional. 

  • Los cuentos de autoràUn aspecto fundamental es que el niño aprende a sentirse protagonista, ya que para ello tenemos que adecuar el cuento a la etapa, edad y el desarrollo de nuestro público. Esta parte del Bloque 1 me parece el más importante, ya que se basa en el primer trabajo que tuvimos que realizar en Literatura.

  • Análisis de textos de autoràEste apartado como he dicho antes, para mi es el más importante y del que más he aprendido, ya que ha sido nuestro primer trabajo, seleccionando y analizando minuciosamente el cuento que debíamos de escoger adecuado a la edad de los receptores, gustos, motivaciones, intereses, y sobre todo etapa evolutiva.

Como sabéis, decidí escoger un cuento que me encanta, “Te quiero, casi siempre” de Anna Llenas. Realmente, desconocía que analizar un cuento podía tener tantos apartados, cada uno de ellos muy importantes para poder entender y saber elegir qué cuento queremos contar. Con esta primera entrada, comprendí aspectos a tener en cuenta para analizar, como el formato (portada, manejabilidad, ilustraciones, tipografía), y en el contenido (temas, estructura, protagonistas, valores y contravalores y lenguaje). Realmente me costó empezar, pero una vez metida de lleno, me pareció fascinante. Al principio me costó analizar el cuento literario sin caer en lo paraliterario. Pero ahora sé, que el concepto lo tengo interiorizado.

Tuve que mejorar mi entrada relacionándolo con el tema correspondiente al blog y referenciar de manera correcta los documentos utilizados, realizando una entrada nueva, mejorándolo para tener mi trabajo completo.


Bloque 2. “Textos Folclóricos: Selección y adaptación”.




Pues en este segundo bloque, hemos estudiado lo que son los textos folclóricos, muy desconocidos para mí, que gracias a la actividad que realizamos, pude comprender y entender que debemos de reforzar los valores culturales de nuestra sociedad para que no acaben desapareciendo. 

*     Tengo que decir que las características del folclore son las siguientes:
  • *      El anonimato (textos que se narran durante siglos hasta que alguien los plasmo en escritura)
  • *      La oralidad y la tradición, ya que se transmite oralmente y de generación en generación.
  • *      Múltiples variantes.

Realmente, después de estudiar este tema, todos desde niños, habíamos leído algún texto folclórico o canción, sin saber lo que eran, pero sí que es verdad, que a mi parecer no se daba el uso que requiere, la oralidad, porque al final son cuentos que se narran, no se leen. 
Como digo siempre teníamos en mente esas canciones que iban pasando de generación en generación, que ni si quiera sabíamos que eran folclóricas, y también desconocido para mi esos textos y cuentos.

El folclore en el aula, siempre tan olvidado, al final es cultura y como docentes, tenemos que dar la oportunidad de que conozcan las tradiciones y culturas de tiempos atrás. Una de las grandes diferencias que he aprendido es que los textos folclóricos en el aula son para cantar o contar, a diferencia de los textos de autor que hemos visto en el primer bloque, que son para leer.

En los textos folclóricos en prosa, he podido distinguir los diferentes textos de transmisión oral que existen en prosa:
  • *      El Cuento folclórico, es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico, surgido de la tradición oral.
  • *      Mito, es un relato tradicional, que suelen aparecer dioses o héroes en tiempos lejanos.
  • *      Leyenda, es una transmisión oral que refleja la tradición de un pueblo, sea extraño o milagroso, siempre lo recordamos como algo verdadero.
  • *      Fábula, es una forma breve, con sentido moral e intelectual, suelen ser protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas. Su intención es moralizante y finaliza con una moraleja explícita.

El Teatro folclórico, no nos podemos olvidar de este género, el teatro, a veces tan olvidado y por ello el teatro folclórico casi ha desaparecido por completo en las aulas. Con los títeres y las marionetas, al presentar un atractivo especial a los niños, llegan a ser ellos los creadores, espectadores o protagonistas de las representaciones y por ello debemos de introducirlo en nuestras aulas, ya que es un aprendizaje enriquecedor.

En cambio la poesía folclórica, introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos y además ejercita su motricidad y su memoria, ya que despierta su ingenio. Es un producto de la imaginación y fantasía.

En cuanto a los Cuentos folclóricos, sabemos que son un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico, surgido de la tradición oral. Encontramos cuatro cuentos folclóricos:
*      Mitos son historias de origen religioso de aquellas religiones desaparecidas y suelen explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos.
*      Cuentos de animales, son cuentos que siempre aparecen animales.
*      Cuentos de fórmula, son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos.
*      Cuentos maravillosos o de hadas, en estos aparecen como mínimo un personaje fantástico, representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de influir en el entorno según su voluntad.

Gracias a los recopiladores, como Perrault, los Hermanos Grimm, Andersen, y algunos españoles como Caballero y Calleja, no hemos perdido los textos folclóricos, al dejarlos plasmados en papel antes de que cayesen en el olvido.

Por ello creo, que da igual si son en prosa, en poesía o teatro, no nos debemos de olvidar de nuestras tradiciones, dándoles la oportunidad a nuestros alumnos  a que lo conozcan y sobre todo a contar o cantar, ya que al final pierde su esencia al leer estos textos, como muchas veces hemos visto en algunas escuelas.

En la actividad de este bloque, en mis textos folclóricos introduje una texto paraliterario, la fábula del pastorcillo mentiroso, y gracias a esta equivocación, pude entender y quedarme más claro la distinción de los textos literarios y paraliterarios y sobre todo en los textos moralizantes. Generalmente la moraleja no está incluida en los textos folclóricos, pero algunos recopiladores sí que las incluyeron. Gracias a ello, pude modificar mi entrada e interiorizar más aún si cabe todo lo aprendido.


Bloque 3. “La Hora del Cuento”.



En este tercer bloque, me ha quedado una cosa muy clara, y es la importancia que tenemos que dar en el aula a la hora del cuento, ya que como futuros docentes tenemos que despertar el interés y la motivación hacia el mundo de la lectura.
Cualquier momento es bueno para la literatura, pero en el aula, tenemos que tener un espacio al día para fomentarlo, además de adecuar el ambiente y sobre todo hacer una buena elección del cuento, acorde con la edad y que estrategia queremos utilizar para perseguir nuestro fin.

Por ello la interacción, es imprescindible tenerla siempre presente en la narración o lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, les introducimos en la historia, conseguimos su atención, comprobamos su comprensión, asentamos el vocabulario… Además tenemos que dar importancia también a las preguntas finales, ya que es otro tipo de interactuación, donde ya terminada la historia los profesores hacen a los niños para saber si han comprendido la historia.

Encontramos tres estrategias para contar un cuento:

El cuentacuentos



Nos permite tener más libertad a la hora de narrar el cuento y sobre todo a la hora de la interpretación de los oyentes. Lo bueno de los cuentacuentos, que al no utilizar ilustraciones, hacemos que vuele la imaginación de los niños. Para ello tenemos que cuidar muy al detalle la voz, las palabras, expresividad, los gestos, las pausas oportunas y los cambios de ritmo para despertar su motivación. Podemos acompañarlo de distintos recursos, como las marionetas.


La narración con libro


Esta estrategia, es muy parecida al cuentacuentos, ya que también se narra y se cuenta, pero la única diferencia es que nos apoyamos en las ilustraciones. Tenemos que tener claro que es una “narración” no una lectura. Las  ilustraciones, son importantes para ir narrando y adaptando el cuento acorde a las imágenes.


La Lectura



Esta técnica de transmisión literaria es diferente a las anteriores, ya que tenemos que leer el cuento en voz alta, ya que somos los intermediarios entre el cuento y el oyente. Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión.



La actividad que se nos proponía en este bloque me ha parecido fascinante, a la vez que complicado, ya que había que escoger muy bien en cuento, la edad de los niños y sobre todo escoger una estrategia acertada. Escogí “las jirafas no pueden bailar”, ya que me parecía un cuento muy dinámico, con muchas ilustraciones y con mucho movimiento al ser Pop-Up.
Me pareció muy enriquecedor realizar este trabajo a la par divertido, además confundí dos términos que a priori los distinguía, narración con libro y lectura pero que al leer después mi entrada y el comentario de Irune, vi que no me habían quedado muy claros, el utilizar el nombre apropiado, para cada término. Gracias a ello, pude corregir mi entrada e interiorizar las diferentes estrategias con sus nombres apropiados.


Bloque 4. “Creación Literaria: Con y Para los niños de Infantil”.



En este bloque hemos tenido que realizar creaciones literarias, las cuales me ha parecido una actividad de lo más motivadora a la vez que un poco complicada porque al principio no sabía por dónde empezar. Hemos aprendido a realizar creaciones literarias CON los niños y PARA los niños.

Este bloque, se centra en la creación de libros, y los podemos clasificar en tres géneros literarios:

  • La Creación en Prosa, estos textos son los más parecidos a la lingüística ordinaria y la forma más natural de crear literatura. Existen muchas estrategias para estas creaciones, ya que al final, nos ayudan a saber por dónde empezar a crear. El escritor Gianni Rodari, daba mucha importancia a estas creaciones, mostrando distintas estrategias y daba importancia a la fantasía y a la creatividad como metodología.
  • En la creación en verso, para crear textos poéticos o también llamados juegos poéticos, nos basamos en una serie de estrategias, al igual que en prosa, para ayudar a las creaciones en el aula. Además, siempre he pensado que iba acompañado de la rima, y estaba muy equivocada, ya que no es indispensable para la creación en prosa como antiguamente.
  • En la creación dramática, nos puede resultar un poco más complicado encontrar textos que puedan representarlos los niños, para ello crearemos obras pequeñas y personalizadas. Es muy importante elegir los personajes y un buen argumento, para después crear la historia, aunque también podemos seguir las estrategias que se crean en prosa.
  • En cuanto a la Creación de libros, es un ejercicio muy dinámico, ya que les vamos a acercar a la lectura y escritura. Ellos se van a sentir motivados y orgullosos al ver sus propias creaciones, pero para ello, debemos de seguir unas reglas básicas, como son el dedicarle poco tiempo, que sean resistentes y sobre todo poca inversión económica, aunque debemos de tener en cuenta también los materiales elegidos, ya que a mi parecer deberían de estar plastificados, que no sean tóxicos y que el material sea del que tengamos en el aula a poder ser.

Dando por finalizado este bloque, la actividad propuesta me pareció de lo más curiosa, creo que antes de empezar esta asignatura para nada me pensaba que íbamos a tener que realizar creaciones literarias. Me gustó aprender todas las estrategias que teníamos para poder llevarlo a cabo, ya que me empezó a volar la imaginación realizando casi todas en mi mente. Finalmente me decidí por la hipótesis absurda (prosa), el encadenamiento (verso) y el binomio fantástico (drama). La verdad que me sorprendí de mi misma al ver la imaginación que podía llegar a tener, pensando que la tenía olvidada. Tenía claro en la creación de mi libro que quería realizar algo original, y al ver el resultado, me pareció una creación muy bonita.



Bloque 5. “Biblioteca del aula y animación a la lectura”.


En este último bloque de la asignatura de Literatura Infantil, me ha parecido el más interesante, puede ser que por tener que crear un espacio idílico ya que constituye un elemento indispensable para el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.
En este bloque hemos aprendido a crear ese espacio en el aula, donde tenemos que tener una serie de pautas para lograr el ambiente favorecedor y animar en la lectura desde tempranas edades.

  • La biblioteca del aula y el rincón de lecturaàPueden provocar un efecto intenso en el desarrollo de los menores gracias a una buena organización y poder introducirles de una manera cercana a la iniciación de la lectura.
  • Espacios: elección y decoraciónà En este apartado he aprendido a crear una biblioteca de aula donde exista un espacio físico agradable, luminoso y espacioso. La mejor manera de realizarlo es estableciendo un rincón donde podamos aprovisionarlo de cojines, alfombras,  estanterías que fomenten su autonomía. También este espacio nos debe de permitir realizar numerosas actividades y así conseguiremos convertirlo en una fuente de riqueza.
  • Selección y gestión de fondosà Un factor muy importante es que no debemos de olvidarnos en la etapa evolutiva a la que queremos dirigir este espacio, ya que están en continuo desarrollo y debemos conocerlas para poder dar la utilidad que queremos dependiendo en que momento evolutivo nos encontremos.Tenemos que realizar una buena elección de cuentos que queremos poner en nuestra biblioteca de aula, por ello nos exige una rigurosa selección, ya que tenemos que tener en cuenta las necesidades e intereses de nuestros alumnos.  Quiero  mencionar una selección para niños pequeños que es interesante para poder tener cuentos y textos adaptados a la edad a la que nos queremos dirigir, como por ejemplo, cuentos literarios, adivinanzas, con muchas imágenes, creaciones literarias, entre muchos otros…
  • Animación y motivaciónà No nos podemos olvidar de este factor tan importante, ya que tenemos que ser capaces de fomentar el interés y la motivación de la lectura en nuestros niños y niñas, teniendo que utilizar estrategias de animación para llevarles al uso y que terminen disfrutando del momento. Para ello realizando una buena creación de la biblioteca del aula, podemos acercarles al mundo de la lectura.

1
Personalmente, el trabajo que se nos ha propuesto realizar en este último bloque ha sido muy interesante, además me ha gustado trabajar en equipo. Me ha resultado muy dinámico, ya que entre las dos pudimos realizar el trabajo de una manera rápida.


CONCLUSIÓN.


Como conclusión final de esta asignatura, he de decir que me ha resultado muy amena, no pensaba realmente al principio que fuese así. Me sorprendió mucho al principio el tener que realizar todos los trabajos en un blog, y realmente me agobié, pero ahora que ya hemos terminado, puedo decir y asegurar que una de las mejores metodologías que se podía utilizar en esta asignatura.

A veces, me volvía loca con el blog, porque o no me dejaba subir fotos, o los tipos de letras se me cambiaban, entre algunas otras cosas jaja pero es el único “pero” que puedo decir.
Realmente, me ha parecido una manera de aprender los conceptos e interiorizarlos como hoy en día se aprende, basándonos en la experiencia, manipulación e investigación. Recuerdo antiguamente como nos enseñaban a interiorizar los conceptos para luego exponerlos en un examen… al día siguiente se me olvidaba. Pero tengo completamente claro que los he interiorizado para en un futuro cercano ponerlos en práctica.

He trabajado en muchas escuelas, y he de decir... Que recordando en todas las que he estado, no había una buena organización del rincón de lectura… desgraciadamente. Pienso en mi aula y haría tantas cosas…

En definitiva, todo lo aprendido, me va a servir en mi futuro docente para poder enseñar, motivar, mostrar y educar todo lo que engloba la literatura en edades tempranas.
Realmente tengo que agradecer y felicitar a Irune, porque siempre ha estado pendiente de nosotr@s, contestando a los correos de una manera muy rápida, aunque no he tenido el placer de conocerte en persona… simplemente Gracias.

BIBLIOGRAFÍA

-Labajo, I. Módulo docente de Literatura Infantil (Centro Universitario La Salle).
-Labajo, I. Organización y actividades de Literatura Infantil. Guía de trabajo (Centro universitario La Salle).


2 comentarios: